domingo, 10 de junio de 2012

El Baldaquino de Bernini

El Baldaquino

El Baldaquino de Bernini
  * El baldaquino es una especie de templete formado por cuatro columnas que sostienen una cúpula o dosel plano y destinado a cobijar el altar cuando tiene posición aislada. El término baldaquino deriva del italiano baldacchino, que a su vez viene de la palabra homónima con la que se designaba al tejido con el que se formaba, y que debe su nombre a que procedía deBagdad (en italiano antiguo Baldac o Baldacco).
  * El Baldaquino es llamado de San Pedro, de oro o de la confesión.
  * Los nueve años que duró la construcción participaron en ella siete escultores: Andrea Bolgi, François Duquesnoy, Giuliano Finelli, Giambattista Soria, Simone Laghi, Borromini y Matteo Buonarelli.
  1. Gian Lorenzo Bernini:
  * (Nápoles, 1598-Roma, 1680) 
  * Escultor, arquitecto y pintor italiano. Bernini es el gran genio del barroco italiano.
  * Aprendió los rudimentos de la escultura en el taller de su padre, Pietro (1562-1629), un escultor manierista de cierto relieve.
  * Fue también su padre quien lo puso en contacto con algunos de los mecenas más importantes de su tiempo.
  * En sus obras más tempranas (Eneas, Anquises y Ascanio, El rapto de Proserpina) resultan ya evidentes la ruptura con el manierismo tardío y una concepción radicalmente distinta de la escultura; el intenso dramatismo, la grandiosidad y la búsqueda de efectos escenográficos están ya presentes 
  * En 1629, Bernini fue nombrado arquitecto de la basílica de San Pedro por el papa Urbano VIII. Desde entonces hasta su muerte trabajó ininterrumpidamente para los sumos pontífices, salvo un cierto paréntesis durante el pontificado de Inocencio X, quien prefirió a otros artistas y le encargó pocas obras.
  * De sus realizaciones para San Pedro destacan el gran Baldaquino sobre el altar mayor y el grupo escultórico de los Padres de la Iglesia.
  * Su mejor aportación a la basílica de San Pedro fue, sin embargo, la Columnata de San Pedro, que rodea la plaza, justo delante.

El cristo crucificado(Velázquez)


                          El cristo crucificado(Velázquez)

Cristo crucificado.jpg

Durante su primer viaje a Italia entre 1629 y 1630 Velázquez pudo estudiar las obras de los grandes maestros. Sus estudios del desnudo a partir de obras clásicas se pondrán de manifiesto en La fragua de Vulcano y La túnica de Jose, pintadas allí. Esos estudios habrían posibilitado el magistral desnudo de este cuadro, por la fusión que demuestra de serenidad, dignidad y nobleza. Es un desnudo frontal, sin el apoyo de escena narrativa, con el que Velázquez hace un alarde de maestría y consigue que el espectador pueda captar la belleza corporal y la serena expresión de la figura. Por su espiritualidad y misterio esta obra inspiró al escritor y filósofo español Miguel de Unamuno un extenso poema titulado El Cristo de Velázquez.

jueves, 7 de junio de 2012

Analizar un Palacio:El Escorial

Analizar un Palacio:
El Escorial

El 10 de agosto de 1557 las tropas de Felipe II vencían en San Quintín a las tropas del rey francés Enrique II. El rey hizo la promesa de que si vencían la batalla levantaría un monasterio en honor del mártir del día, San Lorenzo. Ordenó buscar unos terrenos adecuados para ello y la comisión de búsqueda escogió El Escorial, una localidad de apenas 100 habitantes, por la bondad de sus aguas, la calidad del clima, y la cercanía de las canteras. De este modo, el 23 de abril de 1563 se coloca la primera piedra. A partir de este monasterio se organizaría posteriormente todo un conjunto urbano.

Se le encargó la obra a Juan Bautista de Toledo, pero éste murió en 1567 y se hizo cargo de la construcción Juan de Herrera, quien la finalizó en 1584. El estilo con que realizó la obra creó escuela, pasando a conocerse como estilo herreriano. Se dice que la planta del edificio tiene forma de parrilla, en honor San Lorenzo que fue martirizado en Roma asado en una parrilla.

El Monasterio del Escorial está considerado como una de las maravillas del mundo actual y el 2 de noviembre de 1984 la UNESCO lo declaró Monumento de Interés Mundial.
 

La capilla Sixtina

La capilla Sixtina

La Capilla Sixtina fuè construida entre el 1475 y el 1483, en el tiempo del Papa Sixtus VI de la Rovere, originalmente servìa como la Capilla Palatina. Su forma es rectangular y mide 40.93 metros de largo
por 13.41 metros de ancho, que son exactamente las medidas del Templo
de Salomòn como està descrito en el Viejo Testamento. El techo tiene 20.70 metros de alto
es ligeramente arqueado, con pequeños arcos arriba y al centro de cada ventana.
El piso es en opus Alssandrinum (entrelazado con màrmoles policromàticos, esta particular forma de decoraciòn fuè creada en el Medievo de la familia Cosmati).

El palacio Pitti

El palacio Pitti
El Palazzo Pitti es un gigantesco palacio renacentista en Florencia, Italia. Está situado en la ribera sur del Arno, a muy corta distancia del Ponte Vecchio. El aspecto del actual palacio data de 1458 y era originalmente la residencia urbana deLuca Pitti, un banquero florentino. Fue comprado por la familia Médichis en 1549 como residencia oficial de los Grandes Duques de la Toscana.
En el siglo XIX, el palacio fue usado como base militar por Napoleón I, y luego sirvió, durante un corto período, como residencia oficial de los Reyes de Italia. A principios del siglo XX, el palazzo junto con su contenido fue donado al pueblo italiano por Víctor Manuel III; por lo que se abrieron sus puertas al público y se convirtió en una de las más grandesgalerías de arte de Florencia. Hoy en día sigue siendo un museo público, ampliado con colecciones de arte del siglo XIX y principios del XX.

Panteon de Agripa

Panteón de Agripa
                           


Esta obra se llama el Panteón de Agripa. Su autor es Apolodoro de Damasco, que lo construyó por manato del
emperador Adrián. Data de el año 27 a. C y es una muestra muy importante de la arquitectura romana.
El Panteón consiste en una planta circular de un diámetro de 43,2 metros, que coincide con su altura,
precedido por un pórtico octastilo.
Sobre las ocho columnas del pórtico se alza el entablamento y sobre éste el frontón, que en este caso tiene un
tímpano liso característico de la arquitectura romana, que se divide en tres naves, la central abovedada y las
laterales adinteladas.
Los materiales principales en su construcción, son la piedra de sillería, el ladrillo, y el mármol, que servirá
para crear una rica decoración y para cubrir las zonas más nobles, la cúpula esta hecha de hormigón.
Esta construido con la combinación de un sistema abovedado y adintelado, es decir, destaca la existencia de
arcos y bóvedas, pero también predominan las columnas y las líneas rectas, sobre todo en el pórtico principal.
Los arcos existentes son arcos de medio punto y la bóveda del pórtico es de cañón, mientras que la bóveda
interior es una cúpula, por su forma esférica.
Las columnas pertenecen al orden corintio.
                        

miércoles, 6 de junio de 2012

Las Hilanderas de Velázquez

Las Hilanderas de Velázquez
1657
Velázquez
Barroco
Pintor
Se trata de un gran cuadro realizado al óleo sobre lienzo pintado por Velázquez en 1657 para el montero del rey, Pedro de Arce, que en la actualidad se encuentra en el museo del Prado de Madrid. Constituye junto con”Las Meninas” la culminación del estilo velazqueño. En el lienzo observamos lo que a simple vista pareciera ser una escena de taller, un ejemplo de lo que se ha venido en denominar “pintura de género”, ya que en el primer plano tenemos a una serie de mujeres hilando en la rueca y preparando hilos. Al fondo se observa a tres mujeres, vestidas como nobles, contemplando un tapiz en el que aparece representado un motivo mitológico. Esto es sólo apariencia, ya que lo que en realidad se representa en el cuadro es una alegoría de Las Parcas, la representación de la fábula de Aracne. Ésta era una joven famosa por ser una buena tejedora, que retó a la diosa Atenea (inventora de la rueca) a un duelo de tejido.